Herencias en Colombia: ¿Quiénes tienen derecho y cómo reclamarlas?

negocio abogado

Herencias en Colombia: ¿Quiénes tienen derecho y cómo reclamarlas?

En Colombia, el derecho sucesorio es fundamental, y las herencias representan una parte esencial de este. Este es un tema recurrente en la vida de las personas, ya que involucra la distribución de bienes y el respeto por los derechos de los herederos. Si alguna vez te has encontrado frente a la necesidad de reclamar o gestionar una herencia, es crucial contar con el acompañamiento adecuado de expertos legales para asegurar que se respeten tus derechos.

En SEJUIN, como firma de abogados, nos comprometemos a defender y proteger tus intereses con el más alto nivel de compromiso, lealtad, reserva y discreción.

derecho

¿Quiénes tienen derecho a heredar en Colombia?

Herederos legítimos y testamentarios

En Colombia, el derecho a la herencia se regula principalmente por el Código Civil, que establece las normas básicas sobre la sucesión de los bienes de una persona fallecida. Existen dos tipos de herederos: los legales y los testamentarios. Conocer quiénes tienen derecho a heredar es crucial para cualquier proceso de reclamación de herencia.

1. Hijos y cónyuge: los primeros en la línea de herencia

En primer lugar, debemos señalar que los hijos son los herederos prioritarios en la ley colombiana, independientemente de su estatus civil o familiar (biológicos, adoptados o nacidos fuera del matrimonio). El cónyuge sobreviviente también tiene derecho a una parte de la herencia, salvo que exista un acuerdo prematrimonial que indique lo contrario. El cónyuge no puede heredar la totalidad de los bienes, sino una parte proporcional que se distribuye junto con los hijos.

2. Padres del fallecido

Si no existen hijos ni cónyuge, los padres del fallecido pasan a ser los siguientes en la línea de herencia. Ambos padres tienen los mismos derechos sobre los bienes de la persona fallecida, y en caso de que solo exista uno de los padres, él o ella será el único heredero directo.

3. Hermanos y otros familiares

En ausencia de hijos, cónyuge y padres, los hermanos pueden ser los herederos de los bienes del fallecido. Si alguno de los hermanos ya ha fallecido, los sobrinos ocupan el lugar de su progenitor en la sucesión. En términos generales, si no hay herederos cercanos, los bienes se distribuyen entre los parientes más lejanos de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil.

Herederos testamentarios

Además de los herederos legales, una persona también puede designar a herederos testamentarios. Esto ocurre cuando un testamento es redactado en vida, y puede incluir tanto a personas cercanas como ajenas a la familia. Sin embargo, es importante mencionar que los herederos forzosos, como los hijos y el cónyuge, siempre tendrán derecho a una porción legítima de la herencia, incluso si el testamento establece algo diferente.

SEJUIN 1

¿Cómo reclamar una herencia en Colombia?

El proceso para reclamar una herencia en Colombia puede ser largo y complicado, especialmente si no existe un testamento claro o si los herederos tienen desacuerdos. A continuación, detallamos los pasos esenciales para que puedas gestionar correctamente la herencia y hacer valer tus derechos con el respaldo legal adecuado.

Identificación de los bienes y el testamento

El primer paso en cualquier proceso sucesorio es determinar si el fallecido dejó un testamento. Si es así, se debe registrar el testamento en la Superintendencia de Notariado y Registro, donde se guarda la documentación oficial. Además, es fundamental hacer un inventario de todos los bienes que conforman la herencia. Este inventario puede incluir propiedades, cuentas bancarias, vehículos, inversiones, entre otros activos. 

Este proceso puede requerir la asistencia de un abogado especializado, como los que forman parte de nuestro equipo en SEJUIN, para asegurarse de que todo se maneje correctamente.

Proceso de aceptación de la herencia

El siguiente paso es la aceptación de la herencia. Esto puede hacerse de manera expresa o tácita. La aceptación expresa ocurre cuando el heredero hace una declaración formal de su deseo de aceptar la herencia, mientras que la aceptación tácita ocurre cuando el heredero realiza actos que indican su aceptación, como administrar los bienes heredados. Es importante recordar que al aceptar una herencia, los herederos también asumen las deudas del fallecido.

Tramitar la sucesión ante la notaría

Una vez aceptada la herencia, el siguiente paso es llevar el caso a la notaría para realizar la sucesión notarial. En este proceso, el notario verificará la documentación pertinente y procederá a la distribución de los bienes entre los herederos, conforme al testamento o, en su defecto, a la ley. Si no existen disputas entre los herederos y no hay testamento, este proceso es relativamente sencillo y rápido.

Si, por el contrario, existen disputas familiares o el fallecido no dejó un testamento, se debe iniciar un proceso judicial de sucesión ante un juez. Este proceso puede ser más largo, pero nuestro equipo en SEJUIN está especializado en el manejo de estos casos complejos y puede asistirte durante todo el procedimiento.

Distribución de los bienes heredados

Una vez que el proceso de sucesión haya sido completado, los bienes serán distribuidos entre los herederos conforme al testamento o según lo que estipula la ley en ausencia de testamento. En el caso de que los herederos no lleguen a un acuerdo, se podrá recurrir a un proceso judicial de partición para que un juez decida la distribución de los bienes. Es fundamental contar con el respaldo de expertos legales para asegurarse de que el proceso se realice sin problemas.

derechos

Consideraciones importantes en el proceso de herencia

Impuestos sobre la herencia

En Colombia, las herencias están sujetas a impuestos. El impuesto de sucesión debe ser pagado por los herederos, y su valor varía según el tipo y la cantidad de los bienes heredados. Los herederos deben presentar una declaración ante la DIAN y pagar el impuesto correspondiente, el cual es progresivo.

La porción legítima

Es importante recordar que, independientemente de lo que indique el testamento, los herederos forzosos (hijos y cónyuge) siempre tienen derecho a una porción legítima de la herencia. Esta porción es inalienable y garantiza que las personas más cercanas al fallecido reciban una parte mínima de los bienes.

El proceso judicial de partición

En casos donde haya desacuerdos entre los herederos o la existencia de bienes que no puedan ser distribuidos equitativamente, se puede iniciar un proceso judicial de partición. Este proceso es llevado a cabo por un juez, quien tomará las decisiones sobre la distribución de los bienes y resolverá cualquier disputa.

Interventoria

Conclusión

Las herencias en Colombia pueden ser un tema complejo que involucra derechos legales y procedimientos judiciales. Sin embargo, con el asesoramiento adecuado y el acompañamiento de profesionales expertos como los de SEJUIN, puedes asegurarte de que el proceso de reclamación de una herencia se maneje de manera eficiente, justa y conforme a la ley.

Nosotros, como firma de abogados, estamos comprometidos con la defensa legal de sus derechos e intereses, ayudándote a gestionar cualquier cuestión relacionada con la herencia de forma efectiva, confiable y con la más alta discreción y lealtad. Si necesitas asistencia, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de abogados especializados para recibir la mejor orientación en cada paso del proceso.

Share this post