Pensión alimentaria en Colombia: Obligaciones, montos y proceso legal
La pensión alimentaria en Colombia es un derecho que protege a los miembros más vulnerables de una familia, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, garantizando que puedan contar con los recursos necesarios para su sustento y bienestar. A continuación, abordaremos en detalle las obligaciones que implican la pensión alimentaria, cómo se determinan los montos y el proceso legal para solicitarla y hacerla cumplir.

¿Qué es la pensión alimentaria en Colombia?
La pensión alimentaria es una obligación legal que tienen los padres de proporcionar sustento económico a sus hijos, quienes, por su edad o situación, no pueden proveer por sí mismos. En Colombia, la ley establece que los alimentos incluyen no solo el sustento básico como la comida, sino también aspectos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda y el vestuario. Esta obligación se mantiene hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad o se emancipan bajo ciertas circunstancias, como el matrimonio o la independencia económica.
La pensión alimentaria y su base legal
La pensión alimentaria está regulada por el Código Civil Colombiano y otras normativas como la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y Adolescencia). Estas leyes aseguran que los niños y adolescentes tengan acceso a los recursos necesarios para su desarrollo físico, emocional e intelectual. El Código Civil establece que la pensión alimentaria debe ser determinada según las necesidades del beneficiario y la capacidad económica del alimentante.
Obligaciones de los padres con respecto a la pensión alimentaria
En Colombia, tanto el padre como la madre tienen la obligación conjunta de proporcionar alimentos a sus hijos. Esta obligación no se ve limitada por el hecho de que los padres vivan separados, estén divorciados o no convivan. A continuación, detallamos las principales obligaciones que los padres deben cumplir respecto a la pensión alimentaria:
Proveer lo necesario para el sustento básico
El concepto de alimentos no se limita solo a la comida, sino que abarca necesidades más amplias. Los alimentos deben cubrir todo lo necesario para que el hijo pueda desarrollarse en un ambiente saludable. Esto incluye:
- Alimentos : Comida, bebida y otros productos básicos para la nutrición diaria.
- Vivienda : El derecho a contar con un techo donde vivir, ya sea que vivan con el padre o con la madre.
- Salud : Acceso a servicios médicos, tanto preventivos como de emergencia.
- Educación : Todos los gastos relacionados con la educación, como matrícula, uniformes y material escolar.
- Vestido : Ropa adecuada para el clima y las circunstancias del niño.
Cumplir con el monto determinado por el juez
El monto de la pensión alimentaria debe ser determinado por un juez o un acuerdo entre los padres. En caso de que no haya acuerdo, la justicia determinará el monto, tomando en cuenta las necesidades del beneficiario y la capacidad económica del alimentante. Este monto puede variar dependiendo de varios factores, como los ingresos del padre o madre y la situación del niño o niña.
El cumplimiento en tiempo y forma
Es importante que la pensión alimentaria se pague de manera puntual y en los plazos establecidos. El no cumplimiento de esta obligación puede acarrear consecuencias legales, como la dilatación de la pensión (multas y recargos) o, en casos extremos, la privación de la libertad por no cumplir con los pagos establecidos.

¿Cómo se determina el monto de la pensión alimentaria?
El monto de la pensión alimentaria es una de las principales preocupaciones para quienes deben asumir esta responsabilidad. En Colombia, la ley establece que el monto debe estar basado en dos principios clave:
Las necesidades del hijo
El juez tiene en cuenta las necesidades básicas del hijo o hija, que deben ser cubiertas con la pensión. Esto incluye el acceso a la educación, la salud, la alimentación y la vivienda. En general, se debe garantizar que el niño o adolescente tenga un nivel de vida similar al que tendrían si sus padres vivieran juntos.
La capacidad económica del alimentante
Además de las necesidades del beneficiario, se evalúa la capacidad económica del padre o madre que debe pagar la pensión . Este análisis se realiza en función de sus ingresos, patrimonio y situación laboral. Si el alimentante tiene una capacidad económica limitada, el juez podrá establecer una pensión más baja, aunque siempre buscará que el monto cubra las necesidades básicas del menor.
¿Qué pasa si uno de los padres no tiene ingresos suficientes?
En los casos donde uno de los padres no tiene un empleo estable o ingresos altos, el juez evaluará su capacidad económica real. En algunos casos, la pensión puede ser simbólica o temporal, pero siempre buscando el beneficio del hijo. Si el padre o madre no tiene recursos, se podrá recurrir a la pensión del otro progenitor o se buscarán otras medidas de apoyo, como las pensiones por parte de familiares cercanos.

El proceso legal para solicitar la pensión alimentaria
Solicitar una pensión alimentaria es un proceso legal que debe realizarse a través de los tribunales. A continuación, te explicamos cómo llevar a cabo este proceso.
Iniciar la solicitud en el juzgado familiar
El primer paso para solicitar la pensión alimentaria es presentar una demanda ante el juzgado de familia correspondiente. En esta demanda se deberá incluir la solicitud de la pensión alimentaria y se debe demostrar tanto la necesidad del hijo como la capacidad económica del alimentante.
Presentar pruebas de la situación económica
El solicitante debe presentar pruebas de la situación económica de ambos padres, así como las necesidades del hijo. Esto puede incluir:
- Recibos de salario o documentos que muestren los ingresos del alimentante.
- Comprobantes de matrícula escolar, certificados médicos, recibos de pagos de servicios básicos, etc.
Audiencia de conciliación
Una vez presentada la demanda, se realizará una audiencia de conciliación , donde se intentará llegar a un acuerdo entre ambas partes. Si el acuerdo es alcanzado, se formalizará judicialmente. En caso de que no haya acuerdo, el juez decidirá el monto de la pensión alimentaria.
Sentencia del juez
Si no se llega a un acuerdo en la audiencia de conciliación, el juez dictará una sentencia sobre el monto de la pensión alimentaria y las condiciones en las que se debe pagar. Este monto se establece tomando en cuenta las necesidades del hijo y la capacidad económica de los padres.
Cumplimiento y monitoreo
Una vez determinada la pensión, el alimentante deberá cumplir con el pago en los plazos establecidos. Si se presenta algún incumplimiento, el beneficiario podrá solicitar medidas de ejecución para que se haga efectivo el pago, lo que puede incluir embargos o la privación de libertad en casos graves.
SEJUIN: Apoyo legal para gestionar la pensión alimentaria
En este proceso, contar con el acompañamiento de expertos puede hacer toda la diferencia. En SEJUIN, somos un Grupo Interdisciplinario de Profesionales altamente calificados y con experiencia nacional e internacional en temas legales, especialmente en la defensa de sus derechos e intereses . Nos especializamos en brindar el apoyo necesario para gestionar pensiones alimentarias de manera efectiva, con el más alto compromiso, lealtad, reserva y discreción .
Nuestro equipo está comprometido con brindar asesoría jurídica integral y representación para asegurar que se respeten los derechos de tus hijos, logrando soluciones favorables a tu situación.

Conclusión
La pensión alimentaria en Colombia es una obligación fundamental para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Es esencial que los padres comprendan tanto sus responsabilidades legales como los derechos de los menores . El proceso legal para solicitarla es claro y debe ser seguido de acuerdo con las leyes del país, asegurando que se cumpla el derecho de los menores a una vida digna y saludable.
Si alguna parte no cumple con esta obligación, existen mecanismos legales que permiten hacerla efectiva, protegiendo siempre el interés superior del niño.Si necesitas apoyo legal en el proceso de gestión de pensión alimentaria SEJUIN está a tu disposición. Con nuestro grupo de expertos, garantizamos el respaldo necesario para proteger tus derechos y los de tu familia con la máxima seriedad y profesionalismo. Contáctenos.